Noticias Consorcio Terra
18/09/2023NoticiasLa fast fashion es un fenómeno de las últimas décadas que está teniendo un gran impacto ambiental, también en el área de actuación de nuestro Consorcio. La industria de la moda ha generado en la población la necesidad de un consumo desenfrenado que provoca nefastas consecuencias medioambientales, por lo que en la moda rápida las prendas van prácticamente del armario al vertedero.  Cada ciudadano consume de media un 60% más de prendas textiles que hace 15 años. La industria textil ha pasado de las clásicas colecciones de otoño-invierno, primavera-verano, a que las grandes empresas de la moda lancen una decena de colecciones al año. Estas prendas son de muy baja calidad, por lo que pronto nos desprendemos de ellas, y en muchas ocasiones ni siquiera lo hacemos por los canales adecuados, como son los contenedores de ropa usada o en los de los ecoparques. En los últimos planes de caracterización realizados por el Consorcio Terra, en torno a 7.200 t no se recogieron adecuadamente, si no a través de los residuos mezclados y tan solo 370 t se hizo a través de los contenedores adecuados. Consejos ¿De verdad necesitamos esa cantidad ingente de ropa? Te facilitamos algunos consejos para ser sostenibles en este sentido. Compra solo para cubrir tus necesidades. Adquiere prendas de más calidad, duraderas, que además se producen generalmente en países donde se respetan las condiciones laborales de los trabajadores. Cuando acabe su vida útil, piensa si puede tener un segundo uso (contenedor de ropa usada) o debe ser tratado como un residuo en su contenedor correspondiente, que en cualquier caso puede ser reciclado para extraer hilo, elaborar trapos, fabricar aislantes o generar energía. En este sentido, el Consorcio Terra ha realizado diversas campañas de concienciación ambiental sobre los residuos textiles en los municipios de su área de gestión, y también en breve dispondrá de 42 nuevos contenedores de textiles que se distribuirán en los ecoparques fijos para facilitar su reciclaje. Impacto ambiental Y recuerda que la fast fashion tiene efectos muy nocivos en el medio ambiente: Consumo descontrolado de agua. Hasta 10.000 litros, por ejemplo, para la fabricación de un vaquero. Empleo de sustancias tóxicas en su producción. Las fibras sintéticas están en el 85% de las prendas y el poliéster, que se extrae a través de combustibles fósiles como el petróleo, representa el 69% de los materiales empleados. El sector de la moda es el responsable del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero. El transporte de la mercancía dispara la huella de carbono. En la mayoría de ocasiones las prendas se producen en países asiáticos para abastecer a los países occidentales. Debido a su baja calidad se liberan microplásticos con su lavado. [...]
24/07/2023NoticiasEl Consorcio Terra ha puesto en marcha el sistema Reutiliza para poner en valor aquellos objetos que llegan a los ecoparques fijos y móviles, y que podrían reutilizarse, alargando así su vida útil. Se trata de un espacio web creado por la empresa concesionaria de la red de ecopaques, PreZero, con el objetivo de que la ciudadanía de los 37 municipios que forman parte del Consorcio puedan beneficiarse de este innovador sistema que fomenta la economía circular. El programa Reutiliza está operativo desde el pasado 1 de julio y consiste en un programa de obtención e intercambio de puntos que pretende poner en valor aquellos objetos que llegan a los ecoparques y por su buen estado pueden tener una segunda vida. El sistema es totalmente gratuito y funciona con la misma cuenta de la red de ecoparques. Se pueden tanto adquirir objetos como añadirlos a la plataforma o llevarlos a los propios ecoparques. Solo por depositar residuos en la red de ecoparques del Consorcio Terra ya sumas puntos, puedan ser éstos o no reutilizados. En el catálogo del programa, donde ya aparecen los artículos que se pueden retirar, también se detalla en qué ecoparque, Xixona, Ibi y Muro de Alcoy, se encuentra el objeto. Con este sistema los residuos se convierten en recursos, fomentando su circularidad y la reutilización antes que el reciclaje. En el catálogo se encuentran productos como juguetes, aparatos electrónicos y otros objetos. Todos los usuarios que han hecho uso de la red de ecoparques disponen ya de 20 puntos extra para comenzar a utilizar el sistema Reutiliza. [...]
05/07/2023NoticiasLa puesta en marcha de la red consorciada de ecoparques del Consorcio Terra comienza a ser ya una realidad con la realización de las obras de los ecoparques, actualmente operativos, de Xixona, Ibi y Muro de Alcoy. Los trabajos de estas instalaciones estarán totalmente ultimados antes de que acabe el verano, y le seguirán los de adaptación de los ecoparques de Torremanzanas y Benilloba, la construcción de los nuevos de Agost y Mutxamel, y el área de aportación de Beniarrés. Para junio de 2024 se habrán ultimado todas las infraestructuras previstas, formadas por 14 ecoparques fijos de diferentes tipologías en función del número de habitantes a los que presta servicio (7 de tipo D, 2 de tipo C y 5 de tipo B) y 5 áreas de aportación que se ubicarán en la zona del Xarpolar. Ocho de ellos son de nueva construcción, que se suman a los ya existentes de San Vicente del Raspeig, Xixona, Muro de Alcoy, Ibi, Benilloba y Torremanzanas. Éstos serán objeto de reformas para adaptarlos a la normativa y a la tipología correspondiente y que define el Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana (PIRCV), pasando a ser instalaciones mucho más modernas. Respecto a las unidades móviles, el Consorcio ya dispone de tres unidades, que son las están en marcha, y que fueron adquiridas con subvenciones del Ministerio para la Transición Ecológica y de la Conselleria d’ Emergència Climàtica i Transició Ecològica, por lo que se ha minimizado el coste final del contrato. Durante todo el verano estarán operativos para facilitar la labor de reciclaje a los vecinos durante la época estival y cuyos horarios se pueden consultar en la web del Consorcio y en las redes sociales. Las obras de los ecoparques de Xixona e Ibi ya están prácticamente acabadas y las de Muro de Alcoy comenzaron el pasado 13 de junio y está previsto que finalicen a mediados de agosto. Los trabajos de Muro de Alcoy incluyen la apertura de una salida por la parte superior del ecoparque para que el circuito sea lineal, de forma que se entre por un lado y se salga por el otro; la reparación de la marquesina actual y la construcción de una nueva; la realización de muros para aumentar el número de contenedores disponibles y, por tanto, la variedad de residuos admisibles; la instalación de una báscula de camiones que permitirá trazar la salida de los residuos hasta los diferentes gestores; la reparación de los accesos, y la instalación de cartelería, entre otras actuaciones. Asimismo, los postes de sujeción de la cartelería de toda la red de ecoparques, así como el recubrimiento de la marquesina de residuos especiales del ecoparque de Xixona, se ha hecho o se va a hacer con plástico reciclado en línea con el modelo de circularidad en el que se trabaja desde el Consorcio Terra para avanzar hacia un futuro verde y sostenible. [...]
29/06/2023NoticiasPablo Martínez, gerente del Consorcio Terra, participará en la jornada ‘Análisis de residuos textiles post-consumo en la Comunitat Valenciana’ organizada por ADATEX-ATEVAL el próximo 20 de julio de 2023 en Ontinyent. Esta jornada tiene como objetivo dar voz a diferentes expertos en materia de gestión de residuos y realizar una puesta en común sobre el tratamiento que se le da a la fracción textil. Para ello, se celebrarán diversas ponencias y mesas redondas para analizar la situación actual de la gestión de los residuos textiles post-consumo y dimensionar la situación de la acumulación de residuos textiles en la Comunitat Valenciana. La finalidad es que las Administraciones Públicas puedan coordinarse con los diversos agentes involucrados para avanzar hacia una economía circular. Pablo Martínez asistirá en representación del Consorcio para exponer su experiencia con las acciones realizadas con motivo de la campaña de recogida textil que se lleva a cabo en los ecoparques fijos y móviles de las comarcas de El Comtat, y parte de l’Alcoià y l’Alacantí, donde los residuos textiles se llevan a una empresa autorizada para clasificarlos y reconvertirlos en nuevos productos. Esta jornada está dirigida a entidades gestoras de residuos urbanos y a gestores autorizados de recogida selectiva y de residuos textiles de los sectores hospitalario y hostelería. Para asistir es necesaria la inscripción previa a través del siguiente enlace.  El Proyecto ADATEX tiene como objetivo analizar la situación actual de los residuos textiles post-consumo, tanto a nivel de generación como a nivel de gestión. Para ampliar información sobre esta iniciativa, puedes visitar su página web. [...]
23/06/2023NoticiasEl Consorcio sigue apostando por la educación ambiental de la población para mejorar la gestión de los residuos de nuestro área de actuación; las comarcas de El Comtat, y parte de l’Alcoià y l’Alacantí. En esta ocasión con una intensa campaña para la recogida separada de los residuos textiles. Según los últimos planes de caracterización llevados a cabo este tipo de residuos supone de media el 7% de la fracción resto (bolsa de todo en uno), equivalente a 6.000.000 de kg de ropa y demás textiles en un solo año que no pueden valorizarse. De hecho, gracias a esta campaña, que se desarrolló en la segunda quincena del mes de abril, se ha notado un repunte en la recogida de esta fracción en la red de ecoparques, con 3.300 kg recogidos en el mes de abril y 3.250 kg en el mes de mayo, que ha evitado la emisión de 20.212 kg de CO2 a la atmósfera. Desde los ecoparques del Consorcio Terra los residuos textiles, en su mayor parte ropa, calzado, toallas, mantas, sábanas o cortinas, se llevan a una empresa autorizada en Valencia, donde se clasifican para reconvertirlos en nuevos productos. En primer lugar, se clasifica la ropa que se puede reutilizar, en segundo término se seleccionan el resto de prendas para extraer hilo, los textiles restantes se destinan a trapos, se trituran al máximo y se compactan para fabricar aislantes y, por último, se destinan a valorización energética. Por otra parte, y también con el objetivo de evitar que los residuos textiles acaben en el vertedero, el Consorcio ha sacado a licitación la adquisición de 42 contenedores de textil para su ubicación en grupos de tres en los ecoparques fijos, gracias a una subvención de fondos europeos Next GenerationUE. La campaña mencionada se enmarca en este proyecto de recuperación de textiles, uno de los residuos que más se genera en los hogares y a los que no se les da en muchas ocasiones el tratamiento adecuado. La previsión es recuperar 3.500 t de este residuo, ya que en la actualidad apenas 7 de los 37 municipios realizan recogida de ropa usada para donación o como residuo textil.   [...]
30/05/2023NoticiasLos 37 municipios que forman parte del Consorcio han recogido, en 2022, 7.986.050 kg de envases de plástico y metal, y de residuos de papel-cartón, según datos facilitados por la Generalitat Valenciana. En concreto, 4.002.000 kg de envases ligeros y 3.925.000 kg de papel y cartón. La aportación media por habitante/año en la recogida selectiva de envases ligeros se sitúa en 17,15 kg, cifra que supera en 3 puntos porcentuales la media de la Comunitat Valenciana (15,2) y en 2 la de la provincia de Alicante (13,5). Mientras que la aportación media por habitante año en la recogida selectiva de papel-cartón se sitúa en 16,32 kg/hab, por lo que supera en 1 punto a la media de Alicante (15,3) Este aumento se hace más evidente si comparamos los datos con los de 2019, ya que supone más de un 20% de incremento en el contenedor amarillo, y de un 7% en el contenedor azul. Esta tendencia pone de manifiesto también el compromiso que los 239.000 habitantes del Consorcio han tenido por mejorar sus hábitos de separación y reciclaje. Respaldado a su vez por el impulso por parte de la entidad de campañas de concienciación y sensibilización ambiental dirigidas a la ciudadanía en general, al público en edad escolar y a los grandes generadores. Estas cifras, por tanto, invitan al optimismo, aunque como señala nuestra presidenta, Isabel López, “desde los ayuntamientos tenemos que seguir haciendo todo el esfuerzo posible para que sigan aumentando. La separación en origen y el reciclaje es fundamental para cumplir los objetivos de la Agenda 2030 y avanzar en un modelo de economía circular. En este sentido, la educación ambiental es muy importante y por eso, desde el consorcio, estamos realizando acciones a cargo de educadores ambientales en todos los municipios de forma ininterrumpida”. Entre las poblaciones que encabezan el listado de recogida selectiva destacan las localidades que forman parte del Xarpolar (31,3 kg habitante/año), Tibi (23,2), Alcoy (22,9), Cocentaina (20,1) y Busot (18,3) por lo que respecta a envases ligeros. Y Alcoy (22,5), Sant Joan de Alacant (19,5), Busot (18,6), El Xarpolar (18,4) y Cocentaina (18,1) en la recogida de papel-cartón. [...]
24/05/2023NoticiasEl equipo de educadores del Consorcio de Residuos Terra ha realizado, de febrero a finales del mes de mayo, más de 100 talleres en los centros educativos de su ámbito de actuación. El objetivo: fomentar una mayor conciencia ambiental entre la comunidad educativa. La presidenta del Consorcio y alcaldesa de Xixona, Isabel López, ha explicado que la entidad va a seguir apostando por mejorar la educación ambiental de la población para generar una mayor conciencia ambiental. “Durante todo este ejercicio vamos a realizar de nuevo diferentes acciones dirigidas a todos los públicos objetivos, con el propósito de llegar a toda la ciudadanía. Ahora hemos trabajado con el público escolar, pero también vamos a realizar actividades para el público general, grandes generadores, colectivos y entidades, así como perfiles más técnicos como pueden ser los responsables de Medio Ambiente de cada ayuntamiento”, ha afirmado López. Como novedad, se ha ampliado el rango de edad de los destinatarios, ya que además de en la etapa de Primaria como se había hecho hasta la fecha, las acciones se han desarrollado también en Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos, con contenidos adaptados a la edad de los destinatarios. De esta forma, se han elaborado nuevos materiales didácticos por parte de los educadores del Consorcio, cuyas sesiones siempre incluyen una primera parte tipo charla y una segunda mucho más participativa y activa a través de cuentos, juegos y dinámicas de grupo. Los conceptos sobre los que se está trabajando con el alumnado de menor edad son la problemática actual que hay en torno a los residuos y la importancia de separarlos correctamente en origen, explicarles qué es un ecoparque y qué tipo de residuos se deben llevar a esta instalación. En las etapas de ESO, Bachillerato y ciclos formativos, aunque se sigue explicando en qué contenedor hay que depositar cada residuo, se introducen nuevos conceptos más complejos como dar a conocer el punto Sigre y otros sistemas integrales de gestión de residuos, la fracción orgánica como residuo de gran valor, los principios de la economía circular y el cálculo de la huella de carbono. [...]
23/05/2023NoticiasLos municipios ganadores de la campaña Reto Mapamundi impulsada por Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada del reciclado de los residuos de envases de Vidrio en España, y el Consorcio Terra han sido: En la categoría A (municipios de más de 8.000 habitantes), Alcoy, Ibi y Cocentaina. En la categoría B (municipios de menos de 8.000 habitantes), Xixona, Agost y La Torre de les Maçanes. Estas poblaciones han sido las más recicladoras, ya que la iniciativa, que se desarrolló del 1 de febrero al 31 de marzo, retaba a las 37 poblaciones a superar la tasa de reciclaje de vidrio con respecto al mismo periodo del año anterior. Para contribuir a conseguir este propósito, Ecovidrio decoró en cada una de ellas un iglú con la imagen de campaña que recogía los elementos típicos de las tres comarcas a las que presta servicio el Consorcio Terra: El Comtat y parte de l’Alacantí y l’Alcoià. La alcaldesa de Xixona y presidenta del Consorcio Terra, Isabel López, ha señalado la importancia de este tipo de campañas “para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de reciclar. Desde el Consorcio apoyamos e impulsamos estas iniciativas, en este caso de Ecovidrio, porque contribuyen a minimizar el impacto ambiental de la generación de residuos. También quiero agradecer a los ayuntamientos su implicación para que en nuestras poblaciones seamos ejemplo de sostenibilidad y economía circular”. A los municipios ganadores se les decorarán contenedores de vidrio con la imagen de la campaña adaptada con un diseño exclusivo de la localidad, que recoja los elementos más significativos de su patrimonio, monumentos y costumbres. La presentación de estos diseños y entrega de premios a las poblaciones ganadoras tendrá lugar en breve. Durante el transcurso de la campaña se incluyeron acciones de dinamización y sensibilización a cargo de educadores ambientales, que recorrieron los 37 municipios con la “Furgo Recorre Mundi”, repartiendo al mismo tiempo a la ciudadanía bolsas reutilizables para el reciclaje de vidrio. [...]
19/05/2023NoticiasLa red de ecoparques del Consorcio Terra continúa afianzándose tras su puesta en marcha en julio del pasado año, con el inicio de las obras de adaptación y mejora de los ecoparques fijos de Xixona e Ibi. A éstos le seguirán el resto de instalaciones previstas hasta completar la red consorciada, que estará compuesta por 14 ecoparques fijos de diferente tipología y 5 áreas de aportación en la zona del Xarpolar. Ocho de los ecoparques serán de nueva construcción, que se sumarán a los ya existentes de San Vicente del Raspeig, Xixona, Muro de Alcoy, Ibi, Benilloba y Torremanzanas. En ambos ecoparques fijos, que ya estaban prestando servicio a los 270.000 habitantes del área de gestión, han empezado a ejecutarse los trabajos constructivos y de informatización que permitirán la remodelación y modernización de estas instalaciones, además de adecuarlas a la normativa vigente. Por lo que se refiere al ecoparque de Xixona se han iniciado las labores de excavación y cimentación para la instalación, en el piso inferior, de una báscula de pesaje de 12 metros de longitud para camiones; para la construcción de una marquesina que cubra la zona de residuos especiales en la planta superior; y para la colocación de nueva cartelería informativa cuyos postes de sujeción son de madera plástica fabricada con plásticos reciclados. Las obras de la marquesina de residuos incluyen también la impermeabilización del suelo y la instalación de una canaleta para evitar la infiltración de los posibles derrames. Por su parte, en el ecoparque fijo de Ibi se sustituirán las dos casetas antiguas de madera por la construcción de unas oficinas para el servicio de la red de ecoparques y un aula ambiental. Asimismo, se colocará una báscula para el pesaje de vehículos de gran tonelaje y se acondicionará la marquesina de residuos especiales para una adecuada separación y también se impermeabilizará. Al igual que en Xixona, se cambiará la cartelería. Respecto a la informatización de estos ecoparques, ya totalmente operativa, ha consistido en la implantación de un software donde cargar todos los datos de residuos, tipología, persona que los deposita, así como toda la información relativa a la gestión de residuos. Los ecoparques informatizados cuentan con un tótem de toma de datos o información de la ciudadanía, así como una barrera de control de acceso a las instalaciones. La previsión de recogida anual de la red de ecoparques, una vez finalice el periodo transitorio y se ejecuten todas las obras, es de más de 20.000 toneladas de residuos al año, que evitará que éstos acaben en el vertedero. [...]
15/05/2023NoticiasEl Consorcio Terra ha celebrado la última Junta General de esta legislatura en una sesión que tuvo lugar en la Diputación de Alicante y en la que todos los asuntos del orden del día salieron adelante por unanimidad o por mayoría, y sin ningún voto en contra de sus integrantes. Consenso fruto del trabajo desarrollado en estos cuatro años bajo la presidencia de la alcaldesa de Xixona, Isabel López, en beneficio de sus 37 ayuntamientos por alcanzar una mejora sustancial en la gestión de los residuos del área donde opera la entidad, las comarcas de El Comtat, l’Alacantí y l‘Alcoià. Uno de los puntos del orden del día fue la aprobación de una modificación de créditos financiada íntegramente con el remanente de tesorería procedente de la liquidación del presupuesto del ejercicio 2022. El destino de este dinero es el pago de un trimestre del mantenimiento de la red de ecoparques, que se ahorrarán los ayuntamientos. En este sentido, destacar que en el escaso tiempo de funcionamiento de la red consorciada ya hay registrados 15.000 usuarios y 700 empresas. En este sentido, López ha señalado que “una de nuestras prioridades ha sido facilitar la labor de los ayuntamientos de cara a la mejor gestión de los residuos y también controlar al máximo el gasto. El estar recibiendo subvenciones por parte de la Generalitat Valenciana y Fondos Next Generation nos está permitiendo gestionar mucho mejor nuestros recursos y esto se ha traducido en poder proponer y aprobar que los ayuntamientos ahorren todo un trimestre en la gestión de los ecoparques. Esto desde luego es muy bien recibido por parte de todos y da muestras del gran trabajo de gestión y de control que se hace por parte del Consorcio”. Asimismo, se ha modificado el sistema de cálculo de los porcentajes de rechazo a vertedero para la determinación de la base imponible del impuesto estatal sobre el depósito de residuos en vertederos, de forma que los consistorios también pagarán menos por este concepto a partir de ahora, ya que el antiguo cálculo estimaba en un 40% el rechazo a vertedero cuando según se desprende de los Planes de Caracterización llevados a cabo éste es entre el 25% y 40% en función del municipio. “Creo importante también poner en valor el gran trabajo que están haciendo los ayuntamientos con la colaboración de sus vecinos. Gracias a eso en el Consorcio podemos decir hoy que va a vertedero menos de lo que permite la Ley. Es decir, estamos mejorando en cuanto a control y eficiencia en la recogida de residuos. Si la Ley permite un 40% estamos por debajo y con capacidad incluso para mejorar aún esos resultados. Quiero animar a todos a que colaboren porque es posible hacerlo todavía mejor. Y el objetivo es que a vertedero llegue cuanto menos mejor”. Por último, se dio luz verde a la contratación de suministro de equipamientos para la red de ecoparques del Consorcio mediante fondos de la Generalitat Valenciana, en concreto para prensas compactadoras de film, autocompactadoras de cartón, una trituradora de poda, rodillos compactadores, un vehículo híbrido-eléctrico con punto de carga, marquesinas para los residuos especiales y RAEEs, e infraestructuras prefabricas para la atención de usuarios destinadas a varios ecoparques. [...]
17/04/2023NoticiasEl Consorcio Terra está impulsando el servicio de recogida de podas y restos vegetales domésticos que presta mediante su red de ecoparques. Especialmente en esta época del año en la que comienzan a producirse incendios forestales, ya que el tratamiento correcto de estos residuos evita la acumulación de biomasa en los montes y espacios naturales. Es importante que la población que vive en urbanizaciones y casas de campo cercanas a entornos naturales lleven las podas a los ecoparques móviles o fijos, o al servicio municipal de recogida de podas que prestan ya muchos ayuntamientos del ámbito de actuación del Consorcio. El hecho de depositar en lugares cercanos a zonas boscosas los residuos vegetales domésticos puede actuar como acelerador de los incendios forestales. La superficie forestal de los 37 municipios que forman parte del Consorcio asciende a 65.329 hectáreas, que sencillos gestos como reciclar correctamente las podas que generas en tu domicilio cercano a masas forestales pueden ayudar a evitar la propagación de los incendios forestales. [...]
04/04/2023NoticiasEl Consorcio ha publicado los pliegos de la licitación para la Gestión de las instalaciones de valorización y eliminación del Plan Zonal de residuos 7 Área de Gestión A2 en régimen de concesión de servicios. Es objeto del contrato: 1.- La adquisición de las instalaciones de Piedra Negra, tras el procedimiento de expropiación que llevará a cabo la Diputación de Alicante. 2.- La construcción de las infraestructuras necesarias para la correcta operación de las instalaciones, de acuerdo con lo previsto en el proyecto de gestión y la adenda para mejora de la recuperación. 3.- Proporcionar el equipamiento móvil para la explotación. 4.- Explotar las instalaciones actuales, ampliadas y renovadas de acuerdo con el proyecto de explotación, incluso sin cesar en las labores de valorización y eliminación mientras se construyen o mejoran las instalaciones. 5.- Valorizar las fracciones unitaria, resto, orgánica selectiva, fracciones vegetales, y demás admisibles, debiendo obtener la máxima recuperación posible. 6.- Eliminar en vertedero las fracciones no recuperables, debiendo obtener el mínimo rechazo posible. 7.- Efectuar las labores de sellado y mantenimiento posclausura en las instalaciones de eliminación durante el período concesional y dotar económicamente los fondos para la clausura y posclausura. 8.- Mantener en las condiciones correctas las instalaciones adquiridas, las construidas y todos los equipos y bienes afectos a la concesión. 9.- Al término del período concesional entregar las instalaciones al consorcio en el debido estado de mantenimiento, así como las dotaciones reservadas para el sellado y posclausura. 10.-Es también objeto del contrato la ejecución de medidas de formación y sensibilización dirigidas a la población a la que se presta servicio, en relación con la prevención de residuos y su peligrosidad, la reutilización, la recogida separada, la preparación para la reutilización y reciclaje, y las consecuencias de la gestión indebida de los residuos y del abandono de basura dispersa. Accede a la licitación [...]
29/03/2023NoticiasAdemás de la recuperación de vidrio de la fracción orgánica, se licitan separadores de metales férricos, no férricos y recuperación de plástico film. Nuestro Consorcio ha sacado a licitación el suministro de maquinaria para la mejora de las instalaciones para el tratamiento de residuos en la planta de Piedra Negra, financiada con Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation-UE y de la Generalitat Valenciana. El importe asciende a 1.285.000€ y el objeto es la adquisición y puesta en marcha de equipos para la recuperación de vidrio, materiales férricos, aluminio y plástico film en la planta de tratamiento de Piedra Negra. La cantidad subvencionada con Fondos Europeos asciende a 742.000€ y la cantidad restante se completa con subvenciones procedentes del convenio con la Generalitat Valenciana. La futura puesta en marcha de estas nuevas maquinarias va a ser una realidad gracias a la intervención del Consorcio Terra tramitando la solicitud de ambas subvenciones, ya que la empresa propietaria de la planta no ha invertido lo necesario en los últimos años en mejoras para la recuperación de materiales. La previsión es que con estos nuevos equipos se logren recuperar hasta 6.944 toneladas anuales de materiales y, por tanto, evitar que estos acaben en el vertedero. Además, la recuperación de estos residuos implica un ahorro estimado de 210.000€ al año para los ayuntamientos. El objetivo es maximizar con los nuevos equipamientos el aprovechamiento de los materiales contenidos en los residuos municipales que se recojan de forma mezclada, de manera que puedan contribuir a la consecución de los objetivos comunitarios de preparación para la reutilización y reciclado, así como al de la reducción de los residuos municipales destinados a su depósito en vertedero. Por lo que respecta a la maquinaria destinada a la recuperación existe un potencial de mejora e incremento de recuperación de 418 toneladas al año de materiales férricos y aluminio, de 5.020 t de vidrio, y de 1.056 t de film. De hecho, la mayor cuantía de esta licitación es el suministro del equipamiento para la recuperación de vidrio de la fracción orgánica que viene mezclado, con un importe de 1.130.000€. De esta forma, se consigue recuperar material en un estado adecuado para su entrega a un gestor autorizado y posterior reciclado. Estas previsiones se han hecho en base a las últimas caracterizaciones de residuos. Sobre la fracción de entrada a tratamiento biológico se estima que en este flujo puede existir entre un 0.10 y un 0,15% recuperable de envases férricos y de aluminio. En la actualidad, en el tratamiento de la fracción orgánica que proviene de residuos mezclado no incluye equipos de recuperación de metales, por lo que no se recupera nada de estos metales, todo va a rechazo y, por tanto, a vertedero. Con los nuevos equipos se recuperarían unas 418 t de metales. Cuando la fracción resto sea cada vez menor, estos equipos tendrán versatilidad tecnológica que permitirá su uso en el tratamiento de fracciones recogidas de forma separada. [...]
23/03/2023NoticiasEl Consorcio ha publicado los pliegos de la licitación del suministro de maquinaria para la mejora de las instalaciones para el tratamiento de residuos en la planta de Piedra Negra, financiada con Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation. La licitación se divide en cuatro lotes: Lote 1. Suministro de un separador de metales férricos (envases y materiales) magnético. Lote 2. Suministro de un separador de metal no férricos (aluminio) por inducción (Foucault) en planta de tratamiento mecánico-bilógico de residuos. Lote 3. Suministro de Sistema de captación neumática para film en planta de tratamiento mecánico biológico de residuos. Lote 4. Suministro de conjunto de equipamiento para la recuperación de vidrio y la fracción orgánica de residuos mezclado. El presupuesto base de licitación es de 1.285.000€ sin IVA. Accede a la licitación [...]
22/03/2023NoticiasLos 37 municipios que forman parte del nuestro consorcio han logrado recuperar en el año 2022 un total de 4.183.213 kilogramos de residuos de envases de vidrio, superando así la media por habitante y año de la Comunitat Valenciana. La aportación media del conjunto de poblaciones del consorcio es de 17,41 kg por habitante/año frente a los 17.03 kg habitante/año de media de las tres provincias valencianas, según datos facilitados por la Generalitat Valenciana y Ecovidrio. La presidenta del Consorcio Terra y alcaldesa de Xixona, Isabel López, ha señalado en este sentido que “son datos que invitan al optimismo porque hemos reciclado un 5,8% más que en 2021, por lo que la cifra va en aumento y la ciudadanía está cada vez más concienciada. Desde el consorcio hacemos un importante esfuerzo por dotar de infraestructuras y mejorar la educación ambiental de la población para que avancemos en el modelo de economía circular que nos marca la Agenda 2030”. “Hemos llevado a cabo más de 500 acciones de educación ambiental dirigidas a todo tipo de públicos, también hemos puesto en marcha la red consorciada de ecoparques, proyectos de compostaje comunitario y hace apenas unos días hemos aprobado la contratación de la gestión de la planta de tratamiento que nos permitirá mejorar las cifras de reciclaje, incluido el vidrio, que además es 100% reciclable y más que un residuo es un recurso”, ha matizado López. Asimismo, el número de iglús en calle ha aumentado con respecto a 2021, hasta sumar 1.210. Esta mayor dotación de medios facilita a la ciudadanía la separación en origen, en este caso del vidrio. Las campañas de sensibilización y educación ambiental impulsadas por el Consorcio Terra también están posibilitando que la población esté cada vez más informada sobre la importancia de reciclar correctamente los residuos que se generan en el hogar. Por otra parte, también durante este mes y el pasado se ha promovido el reciclaje de vidrio a través de la campaña ‘Reto Mapamundi’ impulsada por el Consorcio y Ecovidrio. Mediante esta iniciativa educadores ambientales han visitado en la Furgo Recorremundi las 37 poblaciones impulsando el reciclado de los residuos de envases de vidrio y entregando bolsas reutilizables a la ciudadanía. Entre las poblaciones que encabezan el listado de recogida de vidrio destacan Aigües, con una media de 39,45 kg/habitante; Tibi (38,67 kg/hab); los municipios de El Xarpolar (37,16 kg/hab) y Cocentaina (26,61 kg/hab). Seguidos de Busot (24,08 kg/hab); La Torre de les Maçanes (22,12 kg/hab); Muro (21,96 kg/hab), Ibi (18,87 kg/hab) y Xixona (18,59 kg/hab). [...]
16/03/2023NoticiasDesde el pasado 21 de febrero, nuestro equipo de educadores ambientales ha comenzado a realizar talleres en los centros educativos de los municipios que se encuentran dentro de su ámbito de actuación. Se espera que hasta mayo realicen más de 100 talleres y, como novedad, este año se ha ampliado el rango de edad de los destinatarios, por lo tanto, se van a impartir cursos a clases de primaria, de secundaria, de bachillerato e incluso de ciclos formativos. Debido a esto, el reto para nuestros educadores ha sido diseñar y adaptar nuevos materiales didácticos que puedan resultar estimulantes y educativos para cada franja de edad. Todas las sesiones educativas comienzan con una exposición tipo charla con materiales de apoyo, como diapositivas y contenido audiovisual, siempre adaptados a la edad pertinente. A continuación, se lleva a cabo una segunda parte más dinámica en la que el alumnado puede intervenir de una forma más lúdica y entretenida. Para ello, se realizan dinámicas participativas y juegos con unos materiales didácticos adaptados a la etapa escolar, las cuales repasamos en este post. INFANTIL El cuento del colibrí A través de un cuento titulado ‘El colibrí y la ciudad basurilla’ se utilizan técnicas de expresión oral y corporal para enseñar la importancia de respetar y mejorar el medio ambiente en el que se integran, destacando la necesidad de familiarizarse con el hábito de depositar los diferentes tipos de residuos en el lugar adecuado. El mural de los residuos Tras ubicar un mural con diferentes separaciones, correspondientes cada una de ellas a una fracción diferente, el alumnado tendrá que ubicar distintos residuos en su respectiva fracción. Cada residuo habrá sido coloreado previamente por los propios niños. Esta actividad pretende afianzar los conceptos trabajados al inicio de la sesión. Además, dibujar es una actividad muy divertida que fomenta la capacidad de concentración, que ayuda al desarrollo de la motricidad fina y que les permite liberar endorfinas. 1º Y 2º CURSO Explorador  El pensamiento visual es lo que nos permite tener capacidad para descubrir, generar y compartir ideas de una forma rápida e intuitiva. Aprendemos a identificar el mundo de una manera visual, mucho antes que de una verbal. Con este divertido juego de mesa, los niños ponen a prueba su agilidad visual. Tras coger una de las tarjetas del mazo, deben apresurarse a encontrar la imagen relacionada con el residuo doméstico en el tablero rápidamente, ya que este puede cambiar en cuestión de segundos. 3º Y 4º CURSO Caricatura Este es un juego por equipos. Cada grupo elige un dibujante, el cual recibe una tarjeta con diversos elementos. El representante tendrá dos minutos para dibujar todos los elementos que se muestran en la tarjeta. Mientras tanto, su equipo tendrá que adivinar de que elemento se trata y, a su vez, clasificarlo en la fracción correspondiente. Esta actividad fomenta el trabajo en equipo, reforzando los vínculos sociales y mejorando las habilidades sociales y la empatía. Además, a través de las diversas tandas, los equipos van acumulando puntos, compitiendo por ganar la partida y generando un ambiente muy divertido en clase. 5º Y 6º CURSO Manos a la cabeza En este juego, los participantes cuentan con una peculiar diadema en la que se puede acoplar una tarjeta. Al inicio del juego, el jugador con la diadema tendrá que coger una tarjeta y, sin mirarla,  deberá colocarla en su cabeza de tal forma que el resto de compañeros puedan verla. Una vez hecho esto, tendrán que realizar preguntas cerradas a sus compañeros para adivinar que elemento muestra. Una vez adivinado el contenido de la tarjeta, deberán concluir la partida nombrando la fracción a la que pertenece el residuo que portan en la cabeza. ESO Re-capacita Un juego de preguntas y respuestas sobre lo que se ha tratado en la primera parte de la exposición. Este tipo de pruebas ayudan a comprender la realidad mediante la imaginación para acercarse a ella de una manera diferente. Además, son una estupenda forma de pasar el rato para los más jóvenes. Se trata de un juego tipo trivial en el que, las preguntas están separadas por temáticas pertenecientes a las diferentes fracciones de residuos. Con cada pregunta acertada, los equipos podrán situar una de sus fichas en la fracción correspondiente en un tablero de colores. El equipo que antes complete el tablero será el ganador de la tanda. BACHILLERATO Y FP Juego de simulación En este juego de roles se plantea a la clase un problema ambiental. Para superar este juego, los alumnos tendrán que adoptar diferentes posturas sobre este tema. Los alumnos utilizarán su capacidad de dialogar e interactuar para poner en común los diferentes puntos de vista y llegar así a un consenso. [...]
13/03/2023NoticiasEl proyecto supone la construcción de nuevas y modernas infraestructuras con el objetivo de aumentar el tratamiento y recuperación de materiales y evitar que vayan a vertedero. El Consorcio ha dado luz verde a la contratación de la “Gestión de las instalaciones de valorización y eliminación” de Piedra Negra, gracias a la cual los 37 municipios que forman parte de la entidad podrán disponer de unas instalaciones modernas, transformándolas así en el motor de la economía circular de la provincia. La votación ha tenido lugar esta mañana en la sesión extraordinaria que ha celebrado la Junta General del Consorcio en el Palacio de la Diputación Provincial. Asimismo, también se ha aprobado por mayoría el anteproyecto de expropiación de la planta de tratamiento y eliminación de Piedra Negra, por lo que de nuevo pasará a ser de titularidad pública después de que en 2015 fuera privatizada en su mayor parte. La presidenta del Consorcio y alcaldesa de Xixona, Isabel López, ha manifestado que “hoy es un día muy importante para los 37 municipios porque hemos aprobado sacar a licitación el proyecto de gestión, que va a permitir modernizar unas instalaciones antiguas y bastante obsoletas y mejorar así los resultados, porque se van a poder recuperar más residuos. Y podremos hablar también de todo lo que significa el avance en el modelo de economía circular, de forma que el residuo pase a ser un recurso, y también a partir de ahora lo podremos entender como algo que puede generar ingresos”. Asimismo, ha agradecido a todos los técnicos de medio ambiente de Conselleria, Diputación y Ayuntamientos “por el gran trabajo que han realizado para que este proyecto salga adelante. También dar las gracias a la Generalitat por los fondos que estamos recibiendo, así como las subvenciones de los fondos Next Generation. Es una oportunidad que no podemos dejar pasar y que tenemos que hacer realidad para mejorar en la gestión y tratamiento de los residuos y podemos estar orgullosos del trabajo que hemos desarrollado”. Fue en diciembre de 2021 cuando la Junta General aprobó definitivamente el proyecto de gestión, tras una extensa tramitación administrativa desde la votación unánime del estudio de viabilidad en 2017, pasando por la aprobación inicial unánime y diversos informes preceptivos favorables como el de la Junta Superior de Contratación Administrativa. El proyecto de gestión, y las instalaciones que incorpora, permitirá disponer de infraestructuras acordes a exigencias de la normativa actual. En este sentido se ha pronunciado el director general de Calidad y Educación Ambiental de la Generalitat, Joan Piquer. “No hay otra forma de gestionar los residuos. Necesitamos de esa tecnología para poder tratar los residuos conforme a las exigencias que marca la Unión Europea”. La prioridad de la contratación del servicio es adaptar las instalaciones de valorización y eliminación para dar servicio a los municipios de su área de gestión, cumpliendo las exigencias del Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana (PIRCV) y la normativa europea de economía circular y gestión de residuo. Estas inversiones en la planta buscan impulsar la consecución de los objetivos de reciclaje y valorización y, por supuesto, evitar el depósito en vertedero. Una vez adjudicado tendrá una vigencia de 20 años, más 2 años y seis meses de periodo transitorio para la redacción de proyectos, la obtención de licencias y demás autorizaciones, así como la construcción de las nuevas instalaciones necesarias. Un punto importante a tener en cuenta es que, con la expropiación de la instalación de Piedra Negra y la adjudicación del servicio, se puede optar a líneas de financiación europeas, estatales y autonómicas, como ya ha ocurrido con la reciente concesión de 740.000€ de fondos Next Generation UE, adicionales a los 2 millones y medio consignados para el Consorcio por parte de la Generalitat Valenciana, lo que implica un menor esfuerzo económico para los municipios. Las actuaciones contemplan la creación de una pasarela de visitas; nuevas naves de compostaje de la materia orgánica para dar servicio a la recogida selectiva de esta fracción; también se prevé la construcción de una nueva depuradora de lixiviados; de una nueva planta de aprovechamiento de biogás para la generación de energía; y hasta dos nuevas celdas de vertedero. Mediante estas actuaciones se evitarán molestias, se consigue la modernización de planta y se fomenta la recuperación de materiales, evitando la entrada de residuos a vertedero. Otras reformas contempladas en el proyecto afectan a la urbanización, los servicios generales y las instalaciones auxiliares, tales como tratamiento de aguas, desodorización, caminos de acceso y edificios administrativos y de servicios. Asimismo, se prevén mejoras en el control de accesos y báscula, en el aula ambiental y en la nave de triaje, con la construcción de un nuevo foso de recepciónhttps://youtu.be/qVEgiH_OGm8 y el cerramiento de la playa de descarga. Los tipos de residuo que se gestionarán en la planta de valorización son los residuos de fracción orgánica de recogida separada, los de fracción resto o todo-uno, los vegetales y poda, y otros residuos de origen de doméstico. [...]
09/03/2023NoticiasAlcoy, Xixona, Ibi y Sant Joan d’Alacant son los ayuntamientos que se benefician ya de este descuento y que supone un ahorro de 27,83€ por tonelada El Consorcio Terra ha querido premiar a los Ayuntamientos que recogen de forma selectiva la fracción orgánica con importantes descuentos de hasta un 60% del precio por tonelada. Hasta la fecha, el precio de tratamiento por tonelada de la fracción orgánica recogida separadamente (FORS) ya estaba bonificado a la mitad, pero para este año se ha añadido un porcentaje extra para aquellos ayuntamientos que además de separar la fracción orgánica consigan que ésta sea de alta calidad. La presidenta del Consorcio Terra y alcaldesa de Xixona, Isabel López, ha manifestado que es importante fomentar una política de bonificaciones y descuentos para incentivar a los Ayuntamientos: “Hacerlo bien tiene que tener su recompensa porque supone un esfuerzo tanto para la administración como para la ciudadanía y eso se tiene que ver reflejado de alguna manera. En este caso con un importante ahorro económico que redunda en beneficio de la población”. “El objetivo de separar los residuos de forma selectiva siempre es el medio ambiente, pero queremos también transmitir que si todos y todas hacemos las cosas bien puede suponer un ahorro enorme para todos los ayuntamientos. Cuantas menos toneladas lleguen a planta a través del reciclaje menos pagamos y la fracción orgánica es también clave porque ahora está bonificada hasta un 60%, por lo que el ahorro a través del reciclaje y la separación se multiplica”, ha matizado López. Los ayuntamientos a los que se les ha comunicado que obtendrán este porcentaje extra de bonificación son Alcoy, Xixona, Sant Joan d’Alacant e Ibi, tras los datos obtenidos en el último Plan de Caracterizaciones de la FORS en el que estos obtuvieron en la fracción orgánica un porcentaje de impropios (residuos que no son orgánicos) inferior al 10%, lo que facilita el proceso de compostaje. El ahorro por tonelada para estas poblaciones es muy significativo en el caso del contenedor marrón, teniendo en cuenta que el precio por tonelada de fracción “Resto-Todo Mezclado” para su tratamiento y valorización que paga cada uno de los 37 ayuntamientos que forman parte del Consorcio es de 46,38€; llegando a 18,55€ por tonelada de FORS si el porcentaje de impropios es inferior al 10%. Además, la FORS es un residuo que se transforma en compost, un fertilizante de alta calidad, por lo que es una fracción que no va al vertedero.  Piedra Negra es la primera instalación de la provincia que cuenta con una inscripción en el Registro de Instalaciones Sandach, requisito previo indispensable para la inscripción posterior del producto en el Ministerio de Agricultura. El Compost Piedra Negra se obtiene por descomposición biológica aeróbica de los residuos de fracción orgánica recogidos selectivamente de los municipios del Consorcio Terra. De hecho, además de estas bonificaciones económicas y el beneficio medioambiental que implica, los Ayuntamientos con aportes de residuos orgánicos recibieron en 2022 hasta 76.000 kilogramos del compost Piedra Negra, el primero de uso comercial en la provincia, para abonar los parques y jardines municipales. [...]
23/02/2023Educación AmbientalNuestro equipo de educadores va a realizar más de 100 talleres en los centros educativos de su ámbito de actuación. Estas acciones han arrancado el 21 de febrero y se prolongarán hasta el mes de mayo. La presidenta del Consorcio y alcaldesa de Xixona, Isabel López, ha explicado que la entidad va a seguir apostando por mejorar la educación ambiental de la población para generar una mayor conciencia ambiental. “Durante todo este ejercicio vamos a realizar de nuevo diferentes acciones dirigidas a todos los públicos objetivos, con el propósito de llegar a toda la ciudadanía. Ahora empezamos con el público escolar, pero también vamos a realizar actividades para el público general, grandes generadores, colectivos y entidades, así como perfiles más técnicos como pueden ser los responsables de Medio Ambiente de cada ayuntamiento”, ha afirmado López. Como novedad, se ha ampliado el rango de edad de los destinatarios, ya que además de en la etapa de Primaria como se había hecho hasta la fecha, las acciones se desarrollarán en también en Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos, con contenidos adaptados a la edad de los destinatarios. De esta forma, se han elaborado nuevos materiales didácticos por parte de nuestros educadores, cuyas sesiones siempre incluyen una primera parte tipo charla y una segunda mucho más participativa y activa a través de cuentos, juegos y dinámicas de grupo. Los conceptos sobre los que van a trabajar con el alumnado de menor edad son la problemática actual que hay en torno a los residuos y la importancia de separarlos correctamente en origen, explicarles qué es un ecoparque y qué tipo de residuos se deben llevar a esta instalación. En las etapas de ESO, Bachillerato y ciclos formativos, aunque se sigue explicando en qué contenedor hay que depositar cada residuo, se introducen nuevos conceptos más complejos como dar a conocer el punto Sigre y otros sistemas integrales de gestión de residuos, la fracción orgánica como residuo de gran valor, los principios de la economía circular y el cálculo de la huella de carbono. Este programa está financiado, en parte, con fondos procedentes de la Generalitat Valenciana. [...]
14/02/2023NoticiasYa puedes consultar en nuestra pestaña de Gestión Actual nuestros informes de datos por anualidades, así como informes y gráficos con datos pormenorizados sobre las cifras de reciclaje de cada municipio actualizados hasta 2022. Podrás conocer, desglosado por poblaciones, los siguientes parámetros:  Toneladas de residuos mezclados-todo en uno por municipios. Kg por habitante y año de residuos mezclados-todo en uno. Toneladas de residuos recogidos de forma selectiva: papel y cartón, envases y vidrio. Kg por habitante y año de residuos recogidos de forma selectiva. Toneladas de residuos orgánicos Kg por habitante y año de residuos orgánicos [...]
13/02/2023NoticiasNuestro Consorcio se ha sumado a la recién creada plataforma ESGREM (Entes Supramunicipales para la Gestión de Residuos Municipales), un grupo de trabajo coordinado por la Fundación Fórum Ambiental. El objetivo de potenciar y formalizar la cooperación y coordinación de sus miembros compartiendo el conocimiento y la experiencia acumulada en la gestión de los residuos para acelerar el camino de la sostenibilidad en su actividad. Hace unos años algunas entidades públicas del ámbito de la gestión de residuos municipales habían constituido un grupo informal de discusión con la participación de la Fundación Fórum Ambiental para intercambiar opiniones y debatir criterios de actuación y delimitado inicialmente al ámbito de Cataluña. A la vista del diagnóstico se constató que las entidades supramunicipales tienen una posición privilegiada para participar en ámbitos de debate y decisión y aportar propuestas y soluciones efectivas. Esto hizo que se decidiese constituir y ampliar el grupo al resto de España, dando lugar al actual ESGREM. En la actualidad está formada por cincuenta entidades supramunicipales, como consorcios, mancomunidades, comarcas, consells insulars, diputaciones y áreas metropolitanas. Los 50 miembros de ESGREM dan servicio a más de 21 millones de ciudadanos de toda la geografía española y la misión fundamental de esta plataforma es acelerar la transición hacia una gestión sostenible de los recursos municipales con criterios de circularidad y de esta forma contribuir de forma más eficiente a la protección del clima y todos los objetivos europeos vinculados con esta actividad. Las líneas estratégicas de su trabajo son: Coordinar una mayor colaboración territorial e interterritorial para lograr sinergias operativas y en la aplicación de instrumentos de promoción y control Compartir y elaborar y difundir experiencias y conocimientos mediante publicaciones, jornadas, congresos, etc. Representar el ámbito local para canalizar las opiniones posicionamientos y actuaciones ante las administraciones públicas competentes tanto en España como en la UE: Asistir a las entidades locales para aumentar los niveles de servicio en términos de economía circular y de salud pública, en particular en la gestión de residuos municipales y de residuos sanitarios. Complementar la comunicación a la ciudadanía hacia la corresponsabilización en la gestión sostenible de los residuos municipales. [...]
31/01/2023NoticiasNuestro consorcio y Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en España, ponen en marcha la campaña ‘Reto Mapamundi’. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el compromiso de los ciudadanos de los 37 municipios que forman parte de la entidad con el reciclaje de envases de vidrio.Al acto de presentación de la campaña, que tuvo lugar el pasado 30 de enero en el Ayuntamiento de Xixona, asistieron el gerente de zona de Ecovidrio, Roberto Fuentes, y la presidenta del Consorcio y alcaldesa de Xixona, Isabel López. Este reto, que se desarrollará ente el 1 de febrero y el 31 de marzo, tiene como objetivo superar la tasa de reciclaje de vidrio de las localidades participantes respecto al mismo periodo del año anterior. Para contribuir a conseguir este propósito, Ecovidrio ha decorado en cada una de las poblaciones un iglú con la imagen de campaña que recoge elementos típicos de las tres comarcas a las que presta servicio el Consorcio Terra: El Comtat y parte de l’Alacantí y l’Alcoià. Para el desarrollo del concurso se han establecido dos categorías en función del número de habitantes de cada municipio. Categoría A: Municipios de más de 8.000 habitantes (3 ganadores). Categoría B: Municipios de menos de 8.000 habitantes (4 ganadores). Los ganadores de cada categoría serán aquellos que mayor puntuación obtengan atendiendo a varios criterios como son el incremento de los kg de vidrio respecto al mismo periodo del año anterior, la difusión que realicen de la campaña y las actividades e iniciativas promovidas desde los municipios para dar a conocer el reto. A los municipios premiados se les decorarán contenedores de vidrio con la imagen de la campaña adaptada con un diseño exclusivo de la localidad. Asimismo, ‘Reto Mapamundi’ incluye acciones de dinamización y sensibilización ambiental durante los dos meses de duración. De esta forma, los educadores ambientales de Ecovidrio recorrerán los 37 municipios con la ‘Furgo Recorre Mundi’ y harán parada en cada uno de ellos, entregando bolsas reutilizables para el reciclaje de vidrio a los ciudadanos y un miniglú exclusivo con la imagen de campaña a cada ayuntamiento. Roberto Fuentes destacó la colaboración del Consorcio para la puesta en marcha de esta campaña y ha animado a los 37 municipios a superar el reto propuesto por Ecovidrio “porque estas campañas sirven para sensibilizar y concienciar a la población, y aunque se propone a modo de sana competición entre los pueblos, al final ganamos todos porque gana el medio ambiente”. Por su parte, Isabel López señaló que “siempre hay que hacer más por el medio ambiente. Hay que ser responsable con los residuos y, sobre todo, con los recursos. Y aquí, de los que estamos hablando, es que tenemos un residuo que no lo es, sino que es un recurso porque el vidrio se puede reciclar infinitas veces. Bienvenido este reto y quiero dar la enhorabuena a Ecovidrio por este compromiso y esta manera de visibilizar lo que hay que hacer por nuestros pueblos”. Beneficios medioambientales del reciclado de vidrio El vidrio que se deposita en los contenedores se recicla al 100% y se utiliza para la fabricación de nuevos envases, de forma indefinida y sin perder las propiedades originales.  Reciclando vidrio evitamos el crecimiento de los vertederos. Reciclar vidrio es un elemento clave en la lucha contra el cambio climático. Al usar calcín – vidrio reciclado – en la fabricación de nuevos envases se evita la extracción de materias primas de la naturaleza, evitando la erosión de los suelos y la deforestación de nuestro entorno. Además, se minimiza la emisión de CO2 en el proceso de fabricación y se ahorra energía. Sobre Ecovidrio Ecovidrio es la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España. En 1997, tras la aprobación de la Ley de Envases y Residuos de Envases en 1997 y el arranque de sus operaciones en 1998, se convirtió en la entidad gestora de un modelo de reciclado que garantiza un servicio completo y al que tienen acceso todos los ciudadanos. En términos de financiación, 8.000 compañías envasadoras hacen posible, con su aportación a través del punto verde, el sistema de reciclado. La labor de Ecovidrio destaca por garantizar el reciclado de alta calidad a través del contenedor, potenciar las infraestructuras de contenerización y recogida, invertir en planes y recursos destinados a incrementar el reciclaje de envases de vidrio en la hostelería, movilizar a los ciudadanos a través de campañas de sensibilización y promover la prevención y el ecodiseño de los envases. En las últimas dos décadas el sistema de Ecovidrio ha permitido que hoy en día se reciclen siete de cada diez envases de vidrio. El reciclaje de envases de vidrio es un elemento fundamental para contribuir al desarrollo sostenible, fomentar la transición hacia la economía circular y luchar contra el cambio climático. Además, el reciclaje de envases de vidrio es una actividad apoya el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente, redunda sobre los objetivos (11) Ciudades y comunidades sostenibles, (12) Producción y consumo responsables y (13) Acción por el clima. [...]
25/01/2023Educación AmbientalUn total de 17 centros participan en este proyecto que fomenta la educación ambiental de la población escolar adolescente en la prevención y gestión de residuos y principios generales de la economía circular. El programa educativo de compostaje en centros de Secundaria, que arrancó el curso 2021/22 y al que durante este año escolar se le ha dado continuidad, sigue en marcha con un alto grado de implicación. El proyecto inició su andadura en septiembre de 2021 con una primera etapa de formación, asesoramiento técnico y entrega de materiales, tales como compostadores, cubos aireados y termómetros. Durante este periodo se dio a conocer al alumnado los principios del compostaje y las buenas prácticas sobre el manejo de la compostera, además de recibir un seguimiento para el correcto desarrollo del proceso de realización del compost. Durante este curso 2022/23, el proyecto sigue en marcha y continúa avanzando a buen ritmo. Tras llevarse a cabo las primeras charlas informativas, se ha procedido a la recepción de los biorresiduos. Como resultado, los centros han logrado almacenar en unos pocos meses más de 400 kilos, de los cuales 250 se han generado en los propios centros y los 150 kilos restantes los ha traído el alumnado de sus propios hogares, demostrando la determinación de los núcleos familiares por el correcto desarrollo del programa. Una vez reunida la materia orgánica, el alumnado y personal de los centros han seguido las instrucciones de los maestros compostadores del Consorcio a fin de obtener un compost de calidad. Durante estos primeros meses de curso escolar, los maestros compostadores han visitado todos los centros en diversas ocasiones, formando a los profesores y a los alumnos para que los restos orgánicos aportados se conviertan en un compost de calidad del que sacar provecho en los jardines del instituto o en los propios hogares de los participantes, sumándose así a la economía circular. Este proyecto tiene como objetivo principal educar en la prevención y gestión de residuos y principios generales de la economía circular, así como fomentar la recogida selectiva y el compostaje de los biorresiduos involucrando a toda la comunidad educativa. Además de dar a conocer el Consorcio y sus objetivos en los diferentes institutos de Secundaria de su ámbito de gestión. [...]
16/01/2023NoticiasNuestro consorcio está dando a conocer el funcionamiento de la red de ecoparques móviles a los escolares de los 37 municipios de su ámbito de actuación. El objetivo es inculcar en la población más joven una conciencia ecológica que favorezca y propicie una correcta separación en origen de las diferentes fracciones de residuos. La presidenta del Consorcio Terra y alcaldesa de Xixona, Isabel López, ha resaltado la importancia de impulsar proyectos de educación ambiental desde el Consorcio. “Las administraciones tenemos que poner todos los medios para que la ciudadanía pueda gestionar correctamente los residuos desde el hogar, y para ello hay que poner tanto los medios físicos como mejorar su conciencia y educación ambiental. Con esta acción dirigida a los escolares incidimos en una franja de edad en la que es especialmente relevante porque se están formando y, además, los niños y niñas actúan después como prescriptores en el núcleo familiar”. De esta forma, y desde el pasado mes de noviembre, alumnos de todas las etapas educativas, infantil, primaria, secundaria, bachiller y FP, están visitando los ecoparques móviles en sus respectivos municipios para conocer de primera mano una instalación móvil esencial para la adecuada gestión de los residuos que se generan en el hogar. Como parte de la acción, el alumnado también realiza el depósito de residuos en el ecoparque, de esta forma se visualiza mejor cómo han de separar en origen cada residuo y diferenciar cuáles han de llevar al ecoparque y cuáles se pueden depositar en las islas de contenedores. Esta iniciativa, desarrollada por la empresa que gestiona la red de ecoparques, PreZero, se mantendrá de forma continuada durante el presente curso escolar. Está previsto que visiten y se familiaricen con las instalaciones móviles los 61 centros educativos públicos y privados y los 17 institutos de educación secundaria ubicados en las poblaciones integrantes del Consorcio. Esto supone que más de 30.000 estudiantes podrán pasar por los tres ecoparques móviles del Consorcio Terra hasta que finalice el periodo escolar. Aunque este uso educativo se ofrecerá en cada año académico, durante el periodo de concesión del servicio. [...]
28/12/2022NoticiasNuestro consorcio ha recibido una subvención de 742.223€ de fondos europeos, en concreto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Next Generation). El destino de esta subvención es la adquisición y puesta en marcha de equipos para la recuperación de materiales férricos, aluminio, film y vidrio en la planta de tratamiento de Piedra Negra. Esta cantidad supone el 75% del total solicitado por la entidad, que ascendía a un millón de euros, lo que permitirá poner en marcha el proyecto previsto estimado en un millón y medio de euros ya que se complementará con subvenciones procedentes del convenio con la Generalitat Valenciana. La presidenta del Consorcio Terra y alcaldesa de Xixona, Isabel López, ha destacado que “es una gran noticia que hayamos recibido esta ayuda ya que, sin necesidad de aportaciones económicas por parte de los ayuntamientos, evitaremos que muchos de los residuos que todavía llegan en la bolsa de resto vayan a vertedero. Se facilitará la recuperación y posterior valorización de esos residuos que vienen mezclados, avanzando así paso a paso hacia un modelo de economía circular”. La previsión es que con estos nuevos equipos se logren recuperar hasta 6.944 toneladas anuales de materiales y, por tanto, evitar que estos acaben en el vertedero. Además, la recuperación de estos residuos implica un ahorro estimado de 210.000€ al año para los ayuntamientos. Por lo que respecta a la maquinaria destinada a la recuperación existe un potencial de mejora e incremento de recuperación de 418 toneladas al año de materiales férricos y aluminio, de 5.020 t de vidrio, y de 1.056 t de film. Estas previsiones se han hecho en base a las últimas caracterizaciones de residuos. Sobre la fracción de entrada a tratamiento biológico se estima que en este flujo puede existir entre un 0.10 y un 0,15% recuperable de envases férricos y de aluminio. En la actualidad, en el tratamiento de la fracción orgánica que proviene de residuos mezclado no incluye equipos de recuperación de metales, por lo que no se recupera nada de estos metales, todo va a rechazo y, por tanto, a vertedero. Con los nuevos equipos se recuperarían unas 418 t de metales. Por lo que respecta al material film se podrían recuperar unas 1.506 t y más de 5.000 t de vidrio, consiguiendo la recuperación de material en un estado adecuado para su entrega a un gestor autorizado. El objetivo es maximizar con los nuevos equipamientos el aprovechamiento de los materiales contenidos en los residuos municipales que se recojan de forma mezclada, de manera que puedan contribuir a la consecución de los objetivos comunitarios de preparación para la reutilización y reciclado, así como al de la reducción de los residuos municipales destinados a su depósito en vertedero. Cuando la fracción resto sea cada vez menor, estos equipos tendrán versatilidad tecnológica que permitirá su uso en el tratamiento de fracciones recogidas de forma separada. [...]
22/12/2022NoticiasLa Junta General de nuestro consorcio aprobó por mayoría el pasado lunes 19 de diciembre, en sesión ordinaria celebrada en el Palacio Provincial de la Diputación de Alicante, el presupuesto para 2023. Las cuentas generales para el próximo ejercicio pone las bases para acometer todos los proyectos que tiene prevista la entidad gracias a las subvenciones recibidas de fondos europeos en el marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia (Next Generation) y de la Generalitat Valenciana. Todas estas subvenciones permitirán a los 37 ayuntamientos integrantes ahorrar costes, al mismo tiempo que permitirán mejorar las tasas de recuperación y valorización de los residuos en planta, además de avanzar en el proyecto de gestión de la red de ecoparques. [...]
16/12/2022Educación AmbientalDel 18 al 25 de julio: Acciones en Mutxamel, Muro de Alcoy, Agost y L’Orxa. El equipo de educación ambiental continúa con las acciones en calle por los municipios integrantes de nuestro consorcio. Esta semana han desarrollado acciones en las poblaciones de Mutxamel, Muro de Alcoy, Agost y L’Orxa. Estas visitas sirven para tratar de resolver las necesidades o problemáticas sobre la gestión de residuos en cada municipio. Mutxamel Mutxamel Agost Agost Muro de Alcoy Muro de Alcoy L’Orxa L’Orxa [...]
07/12/2022NoticiasLa Red de Ecoparques del Consorcio Terra, que inició su andadura el pasado 1 de julio, ha logrado recuperar 1.084.989 kg de residuos para su valorización en apenas cuatro meses. Además, cuenta ya con 9.282 usuarios registrados, de los que 8.636 corresponden a ciudadanía en general y 646 a empresas de los 37 municipios de las comarcas de El Comtat, l’Alacantí y l’Alcoià que forman la entidad. La presidenta del Consorcio y alcaldesa de Xixona, Isabel López, ha querido destacar la gran acogida que ha tenido el servicio. “Estamos todavía en el periodo de transición y mejorando el servicio día tras día, pero lo cierto es que los vecinos y vecinas han respondido muy bien porque cada vez estamos todos más concienciados sobre la importancia de que tenemos que apostar por la economía circular y la sostenibilidad para cumplir los objetivos de la Agenda 2030”. Desde que comenzara el servicio se han registrado 20.677 visitas a la red, sumadas tanto las realizadas a los ecoparques fijos como a los móviles. En este sentido, y durante el periodo transitorio de dos años hasta la puesta en marcha definitiva, el Consorcio Terra cuenta con tres ecoparques fijos en Ibi, Xixona y Muro de Alcoy, y tres móviles con un horario de mañana y tarde que recorre de lunes a viernes todas las poblaciones. Los residuos que más han depositado los usuarios han sido los residuos de construcción y demolición (RCDs), poda, metales y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs). Estos y otros residuos entrarán en la cadena de reciclaje transformándose en recursos. Municipios como Sant Joan d’Alacant, Agost o San Vicente del Raspeig ya han superado las 400 visitas a los ecoparques móviles durante estos primeros meses, aunque esta tendencia de un mayor uso conforme van conociendo las prestaciones del servicio es extensible al resto del poblaciones que conforman el consorcio. Por otra parte, se han llevado a cabo las actuaciones para el control de acceso y la instalación de cámaras de seguridad en los tres ecoparques fijos. Este sistema informático dotará a la Red de Ecoparques de un mayor control de las entradas y salidas de los usuarios y permitirá registrar el residuo por tipología, peso y volumen del mismo. De este modo, se obtienen datos de todos los residuos depositados tanto en los ecoparques fijos como en los móviles. El sistema informático está compuesto por un software donde se cargan todos los datos de entrada de residuos, tipología, persona que lo deposita, así como toda la información general relativa a la gestión de residuos en los ecoparques. Los ecoparques informatizados cuentan también con un tótem donde la ciudadanía puede introducir, con la ayuda de personal del ecoparque, toda la información sobre su aportación de residuos. [...]
30/11/2022EventosEl Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), acogió el pasado 29 de noviembre, las Jornadas Técnicas ‘Reiventa tus hábitos, textiles circulares y sostenibles’, en el marco de la Semana Europea de Prevención de Residuos con un gran éxito de participación, ya que a la misma asistieron representantes políticos y técnicos de la mayor parte de los Ayuntamientos que conforman la entidad. Asimismo, estuvieron presentes en este encuentro la presidenta del Consorcio Terra y alcaldesa de Xixona, Isabel López; el director general de Calidad y Educación Ambiental de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Joan Piquer; el diputado de Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Alicante, Miguel Ángel Sánchez; y el gerente del consorcio, Pablo Martínez; además de expertos en medio en medio ambiente y residuos que fueron los encargados de realizar las diferentes ponencias sobre la reutilización, tratamiento y valorización de los residuos textiles. La presidenta del Consorcio Terra y alcaldesa de Xixona, Isabel López, destacó la importancia de hacer jornadas de este tipo, en esta edición centradas en un residuo como el textil del que llegan a planta 8.000 toneladas al año, para avanzar hacia un modelo de economía circular. Asimismo, resaltó la importancia de la colaboración entre las distintas administraciones. “Cuando hay un objetivo, cuando contamos con la colaboración de todos, cuando las administraciones conseguimos ir de la mano y colaborar, todo funciona mejor. Estamos juntos en la gestión de residuos”. Durante el transcurso de la misma también se analizó la recién aprobada Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, así como la nueva Ley para la prevención de residuos, la transición ecológica y fomento de la economía circular en la Comunitat Valenciana. El objetivo de esta jornada práctica era dotar de contenidos relevantes y de aplicación para la mejora de la gestión de residuos textiles a los actores implicados en dicha materia, especialmente a los 37 consistorios del área de gestión del Consorcio Terra. El director general de Calidad y Educación Ambiental, Joan Piquer, fue el encargado de desarrollar la ponencia sobre las oportunidades del PIRCVA para la prevención y mejora de la gestión de residuos, nuevo marco legislativo, prevención y gestión de residuos textiles. “Hablamos de recursos y de reincorporar a la economía todo lo que consumimos. Tenemos que acelerar ese tránsito de la economía lineal a la circular. Habrá nuevos modelos de gestión y recursos económicos y los ayuntamientos tienen esa tarea para que día a día la gestión de los residuos mejore”. Por su parte, el diputado de  Medio Ambiente, Miguel Ángel Sánchez, señaló que “el tema de los residuos es un problema global, mundial, del que todos somos responsables. Por eso desde las administraciones tenemos que poner todos los recursos y medios. Ahora contamos con más ventajas para hacerlo, porque disponemos de fondos europeos y avances tecnológicos que nos ayudan a mejorar la gestión, pero tenemos que hacer una gran labor pedagógica porque el modelo actual tiene que cambiar y avanzar hacia una economía circular y cuanto antes se haga mejor”. Además, las ponencias que se desarrollaron en la jornada estuvieron realizadas por expertos en materia medioambiental y residuos, como son las entidades Ateval, Asirtex y Moda Re, para dar un punto de vista a cada agente participante en el sector del reciclado de residuos textiles, por parte de empresas fabricantes de residuos textiles, recicladoras de este tipo de residuos u empresas con carácter social. Estas han expuesto su perspectiva sobre  la reutilización, el tratamiento y la valorización de los residuos textiles   Semana Europea de Prevención de Residuos El objetivo de la Semana Europea de Prevención de Residuos es organizar durante una misma semana y en toda Europa, acciones de sensibilización sobre la prevención de residuos.Una Semana Europea para: Dar a conocer estrategias de reducción de residuos y la política de la Unión Europea y de sus Estados miembros en esta materia. Fomentar acciones sostenibles para reducir los residuos en toda Europa. Hacer público las tareas llevadas a cabo por los diversos actores mediante ejemplos concretos de reducción de residuos. Hacer cambiar el comportamiento cotidiano de los europeos (consumo, producción). La 14 edición tendrá lugar del 19 al 27 de noviembre de 2022 y el día temático ha puesto el foco en los textiles, ¡trabajamos juntos por un planeta residuos cero!   La moda es una forma de expresarnos. Detrás de las alfombras rojas y las pasarelas hay una potente industria que emplea a más de 1,5 millones de personas solo en Europa. Pero hay que fijarse también en la otra cara de la moneda, que luce menos y es más preocupante.   La industria textil es uno de los sectores más contaminantes, junto con la vivienda, el transporte y la alimentación. Esto se debe al gran impacto que tiene en el uso del suelo, la contaminación del agua e incluso las emisiones de gases de efecto invernadero.   Este sector tiene impacto ambiental y social en todas las fases: desde la producción, pasando por la distribución, el uso y el postuso (recogida, clasificación, reciclado y gestión final de los residuos, que la mayoría de las veces está relacionada con el depósito en vertederos).   ¿Sabías que cada año en Europa nos deshacemos de 5,8 millones de toneladas de ropa, lo que equivale a 11,3 kg por persona? ¿Y que aproximadamente el 35% de los microplásticos liberados al medio ambiente proceden de textiles?   [...]
21/11/2022NoticiasEste mes hemos organizado una Jornada Técnica bajo el título “Reiventa tus hábitos, Textiles Circulares y Sostenibles”, enmarcada dentro de la Semana Europea de Prevención de Residuos, y que como su propio nombre indica va a estar orientada, entre otros asuntos, al abordaje de este residuo, con ponentes que hablarán sobre la reutilización, tratamiento y valorización de los residuos textiles.   La jornada va a tener lugar el próximo 29 de noviembre, de 9:30 a 14:30 horas, en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), y en la misma también se va a someter a análisis la recién aprobada Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, así como la nueva Ley para la prevención de residuos, la transición ecológica y fomento de la economía circular en la Comunitat Valenciana. El objetivo de esta jornada práctica es dotar de contenidos relevantes y de aplicación para la mejora de la gestión de residuos textiles a los actores implicados en dicha materia. Al acto acudirá, la presidenta del Consorcio Terra y alcaldesa de Xixona, Isabel López; el director general de Calidad y Educación Ambiental de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Joan Piquer; el diputado de Medio Ambiente de la Diputación de Alicante, Miguel Ángel Sánchez; y el gerente del consorcio, Pablo Martínez, entre otros. El programa consta de diferentes intervenciones y ponencias: De 9:30 a 10:00 horas. Inauguración. Isabel López Galera, presidenta del Consorcio Terra y alcaldesa de Xixona. Miguel Ángel Sánchez Navarro, diputado de Medio Ambiente de la Diputación de Alicante. Joan Piquer Huerga, director general de Calidad y Educación Ambiental de la Generalitat Valenciana. De 10:00 a 10:45 horas. Oportunidades del PIRCVA para la prevención y mejora de la gestión de residuos: nuevo marco legislativo, prevención y gestión de residuos textiles. Joan Piquer Huerga, director general de Calidad y Educación Ambiental de la Generalitat Valenciana.   De 10:45 a 11:15 horas. Pausa para café. De 11:15 a 12:45 h. Responsabilidad ampliada del productor y economía circular en el sector textil: 11:15 a 12:00 h. Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (ATEVAL). 12:00 a 12:45 h. Asociación Ibérica del Reciclaje Textil (ASIRTEX). De 12:45 a 14:15 h. Recogida, transporte y tratamiento de los residuos textiles: 12:45 a 13:30 h. Proyecto de Gestión de la Red de Ecoparques del Consorcio Terra: gestión de residuos textiles. Pablo Martínez Magdaleno, gerente del Consorcio Terra. 13:30 a 14:15 h. La gestión de los residuos textiles desde las empresas de inserción. Mª Teresa Lázaro Pérez, representando a Moda re-cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro de Cáritas. De 14:15 a 14:30 h. Resumen y conclusiones de la jornada. Pablo Martínez Magdaleno, gerente del Consorcio Terra.   Semana Europea de Prevención de Residuos El objetivo de la Semana Europea de Prevención de Residuos es organizar durante una misma semana y en toda Europa, acciones de sensibilización sobre la prevención de residuos.Una Semana Europea para: Dar a conocer estrategias de reducción de residuos y la política de la Unión Europea y de sus Estados miembros en esta materia. Fomentar acciones sostenibles para reducir los residuos en toda Europa. Hacer público las tareas llevadas a cabo por los diversos actores mediante ejemplos concretos de reducción de residuos. Hacer cambiar el comportamiento cotidiano de los europeos (consumo, producción). La 14 edición tendrá lugar del 19 al 27 de noviembre de 2022 y el día temático ha puesto el foco en los textiles, ¡trabajamos juntos por un planeta residuos cero!   La moda es una forma de expresarnos. Detrás de las alfombras rojas y las pasarelas hay una potente industria que emplea a más de 1,5 millones de personas solo en Europa. Pero hay que fijarse también en la otra cara de la moneda, que luce menos y es más preocupante.   La industria textil es uno de los sectores más contaminantes, junto con la vivienda, el transporte y la alimentación. Esto se debe al gran impacto que tiene en el uso del suelo, la contaminación del agua e incluso las emisiones de gases de efecto invernadero.   Este sector tiene impacto ambiental y social en todas las fases: desde la producción, pasando por la distribución, el uso y el postuso (recogida, clasificación, reciclado y gestión final de los residuos, que la mayoría de las veces está relacionada con el depósito en vertederos).   ¿Sabías que cada año en Europa nos deshacemos de 5,8 millones de toneladas de ropa, lo que equivale a 11,3 kg por persona? ¿Y que aproximadamente el 35% de los microplásticos liberados al medio ambiente proceden de textiles? Consulta la programación de estas jornadas aquí.  [...]